jueves, 24 de enero de 2013

Voces proteccionistas en Estados Unidos


Voces proteccionistas en Estados Unidos.


Felipe González y González
Presidente Ejecutivo del Centro de Estudios para la Gobernabilidad Institucional
CEGI-IPADE


La Gran Recesión en Estados Unidos ha traído consigo no sólo que el déficit fiscal sea abismal, sino que el empleo y el crecimiento no se recuperen o lo hagan de una forma tan lenta, que produce desesperación por la falta de progresos tangibles.

Por ello comienzan a oírse voces con planteamientos proteccionistas, que cuestionan el libre comercio y los tratados comerciales que Estados Unidos tiene con otros países, incluyendo México.

Una de esas voces es la de Jeff Madrik, que en su último artículo publicado en Harper´s Magazine en enero de 2013, cuestiona los tratados de libre comercio, la política de libre mercado de los Estados Unidos y la producción en el extranjero de las empresas estadounidenses. A continuación se resumen los puntos más importantes de su artículo.

Denuncias

·      Se considera que la situación en Estados Unidos es grave, porque el desempleo no baja, y los empleos que se generan se retribuyen con salarios muy bajos, con pocas posibilidades de que mejoren en el futuro.
·      Economistas como David Autor del MIT o Lawrence  Katz de Harvard muestran que la clase media ha perdido sus trabajos, en la medida en que los estadounidenses compran productos de empresas extranjeras o de empresas estadounidenses pero que fabrican en el extranjero.
·      Los tratados de libre comercio (Free-trade agreements FTAs) no son la clave para generar empleos en EUA. Las importaciones tienden a incrementarse y causan déficits comerciales, que a su vez generan empleos en el exterior, y destruyen empleos en EUA.
·      El artículo cita la demanda que una empresa canadiense -productora de un aditivo para la gasolina, que contaminaba los mantos acuíferos- presento y ganó en contra del estado de California, para su producto siguiera vendiéndose en ese Estado. También cita un estudio de Robert E. Scott, que refiriéndose al déficit con México, atribuye al TLCAN la pérdida de 700,000 empleos en los Estados Unidos. Afirma también que en un estudio hecho por Kevin Gallagher de la Universidad de Boston, se demuestra un aumento mínimo del PIB estadounidense debido al TLCAN.
·      Critica los principios TLCAN y que se hayan firmado tratados semejantes con Colombia, Panamá y Corea del Sur. El déficit comercial con ésta última nación ha aumentado, y se han perdido 160,000 empleos en Estados Unidos.
·      El Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica ( o en inglés Trans-Pacific Partnership TPP), que en México se ha sido considerado, por algunos, como un acuerdo de libre comercio de segunda o tercera generación, y por lo tanto más avanzado y progresista, se critica duramente. El acuerdo incluye a Vietnam cuyas condiciones laborales son de las peores del mundo, y que no parece que vayan a cambiar por ser miembro del TPP. Los defensores del TPP en Estados Unidos, lo consideran un baluarte contra el aumento de la influencia China.
·      El crecimiento histórico en los Estados Unidos se dio mano a mano con los aumentos salariales. Es tiempo de revisar cada acuerdo comercial para saber quién gana y quién pierde con ellos.

Propuestas

·      Los tratados de libre comercio deberían usarse para presionar a los otros países, para mejorar o elevar los estándares laborales domésticos, en términos de condiciones de trabajo, salarios y ventajas para los trabajadores, a cambio de que puedan tener acceso al mercado y las inversiones de los Estados Unidos.
·      Se recomienda una política industrial que incluya inversiones directas en nuevas tecnologías, en ayudas a las nuevas empresas que comienzan y mayores subsidios a la investigación y desarrollo con propósitos no militares.
·      Fomentar una red de seguridad social que incluya el seguro desempleo, y que considere el re-entrenamiento de alta calidad, para los que se han quedado sin trabajo.
·      Combatir la manipulación de las tasas de cambio, imponiendo aranceles a los productos extranjeros cuyo precio se exprese en divisas artificialmente bajas.

23 de enero de 2013.
fgonzalez@ipade.mx

Referencia: Jeff Madrik. “The Anti-Economist. Trading for Jobs”. Harper´s Magazine / January 2013, pp. 11-13
Jeff Madrick es editorialista, analista y consultor en política económica. Es editor de Challenge: The Magazine of Economic Affairs, profesor visitante de humanidade en The Cooper Union, y director de política de desarrollo en el Schwartz Center for Economic Policy Analysis. Estudió en la New York University y en la Harvard University, y ha sido Shorenstein Fellow en Harvard. Es autor de diversos libros, entre los que destacan: Taking America, The End of Affluence, The Case for Big Government y Age of Greed: The Triumph of Finance and the Decline of America, 1970 to the Present. Ha trabajado como consultor en políticas para el finado senador Edward M. Kennedy y para diversos legisladores de los Estados Unidos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario